INSTITUTO
PEDAGOGICO DE CARACAS
30 de septiembre de 1936: El Presidente de
la República Eleazar López Contreras dispuso por decreto ejecutivo la creación
del Instituto Pedagógico Nacional. " Se crea en esta ciudad una Escuela
Normal superior que se denominará Instituto Pedagógico Nacional, destinado a
formar el profesorado para la enseñanza secundaria y normalista; a cooperar con
el perfeccionamiento del profesorado en ejercicio; y a fomentar el estudio
científico de los problemas educacionales y de la orientación vocacional, y
realizar investigaciones pedagógicas sobre educación ".
13 de octubre de 1936: Se promulga el
Primer Reglamento del Instituto Pedagógico Nacional. 16 de octubre de 1936: Comienza la vida
institucional, los estudiantes ocupan una vieja casona ubicada entre Cipreses y
Velásquez para formalizar la inscripción.
30 de septiembre de 1936: PRIMER EDIFICIO
DEL PEDAGÓGICO DE CARACAS. Monumento arquitectónico del pasado reciente,
diseñado para servir de sede al Liceo Caracas (Hoy Andrés Bello), Esta edificación fue diseñada por el
ingeniero – arquitecto Cipriano Domínguez, y surge como consecuencia de uno de
los primeros decretos promulgados por el General Eleazar López Contreras. El 9
de noviembre de 1936:
1938 a
1939: Se crean Los laboratorios de química, física y biología. 8 de agosto de
1940: Se publica en Gaceta Oficial una nueva Ley de Educación en la cual se
considera al Instituto Pedagógico Nacional como establecimiento de Educación
Superior. De este modo después de cuatro años de funcionamiento se regulariza
la situación institucional y se pone a tono similares del país con los
fundamentos señalados en 1936. En el artículo 76 de la mencionada Ley se lee:
" La Educación Superior se suministra en las Universidades o Cátedras
Universitarias y en el Instituto Pedagógico Nacional”.
1947: La
Ley de Educación y su Reglamento, promulgados en este año, se crean la
formación de docentes en las ramas industrial, comercial, artesanal y
artística, cursos de postgrado y de perfeccionamiento.
Antonio
Rojas, quien dirigió el Instituto desde el 16 de septiembre de 1950 hasta
febrero de.
1958 - 1962:
El profesor Manuel Montaner sustituye a Antonio Rojas en la dirección del
instituto.
20 de
enero de 1971: El Presidente de la República, mediante el Decreto N° 519,
promulgó el Reglamento de los Institutos Universitarios y otorgó al Pedagógico
una reglamentación aparte en la Resolución No. 4 de fecha enero de 1972
21 de
septiembre de 1979: Por Resolución Ministerial N° 567 se promulga un nuevo
Reglamento que consagra cambios importantes en el proceso de democratización
institucional. 28 de julio de 1983: Se concreta la creación de la Universidad
Pedagógica mediante el Decreto No. 2176.
3 de
Mayo de 1984: El edificio (histórico) fue decretado monumento histórico
nacional. Este edificio se ha convertido en símbolo de la institución y un hito
urbano para Caracas.
5 de
agosto de 1987: El Consejo Nacional de Universidades da su voz favorable para
la incorporación de los Institutos a la Universidad.
El 28 de
Julio de 1983 fue creada La Universidad Pedagógica Experimental Libertador por
Decreto No.2176 del Ejecutivo Nacional como un homenaje a la memoria del
Libertador Simón Bolivar en el Bicentenario de su nacimiento.
La
incorporación de los Institutos Oficiales de Formación Docente a la Universidad
se estableció mediante Resolución No. 22 de fecha 28 de Enero de 1988 y se hizo
efectiva el 27 de Junio del mismo año con la firma del Acta de Consolidación, en
la Iglesia San Francisco, de la Ciudad de Caracas.
Este
proceso de integración unió a todos los Institutos Oficiales de Formación
Docente conocidos como los Institutos Pedagógicos de: Caracas, creado en 1936,
Barquisimeto, 1959, Maturín y “Rafael Alberto Escobar Lara” (Maracay), 1971; y
el de Miranda “José Manuel Siso Martínez”, en 1976. Igualmente se incorporó a
la Universidad el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio con sus respectivos Núcleos Académicos, el Centro
de Capacitación Docente El Mácaro, creado en 1938 y el Gervasio Rubio, creado
en 1952, como el Centro Interamericano de Educación Rural (CIER). En 1990 éstos
últimos pasaron a formar parte de la Universidad como Institutos Pedagógicos
independientes. En 1992, igualmente, se incorpora el Instituto Universitario
Pedagógico “Monseñor Rafael Arias Blanco” en calidad de Instituto asociado a la
Universidad.
la UPEL en
Noviembre de 1983, se constituyó como Sede Rectoral con el nombramiento del
Rector, del Vicerrector de Docencia y del Vicerrector de Investigación y
Posgrado. Posteriormente, en 1984, se designó al Vicerrector de Extensión y al
Secretario.
GALERIA
3 de
Mayo de 1984: El edificio (histórico, foto derecha) fue decretado monumento histórico nacional.
Torre docente
cuenta con 11 piso donde se pueden encontrar las 21 especialidades que ofrece
esta institución tales como artes plásticas, Biología, Castellano Latín y
Literatura, Ciencias de la tierra, Dibujo técnico, Educación comercial, Educación
Especial en Dificultades del Aprendizaje, Educación Física, Educación integral,
Educación Preescolar, Educación Especial en Retardo Mental, Física, Francés, Geografía
e Historia, Informática, Ingles y Matemática. Además el IPC, ofrece
especialidades de Posgrado, Maestría con Menciones, Maestrías sin Menciones y
doctorado en educación.
La cartelera de la torre docente
se encuentra en el piso1 de la torre docente.
El IPC
ofrece deportes como: béisbol, natación, gimnasia, kárate, lucha libre,
softball, aeróbic, baloncesto, voleibol, atletismo, tenis, judo, submarinismo,
triatlón y artes marciales. Dichas actividades se realizan frente al edificio
histórico donde se encuentra la coordinación de deporte.
Departamento
de educación física cuenta con la sala de maquinas 10 en total.
La Federación
de centros de estudiantes del IPC.
PERSONALIDADES DEL INSTITUTO PEDAGOGICO DE CARACAS
Ignacio Burk
Ignacio
Burk (Núremberg, Alemania, 24 de enero de 1905 - Caracas, Venezuela, 2 de julio
de 1984), Sacerdote, filósofo, educador y escritor venezolano. Autor de
diversas obras acerca de la psicología entre las que destacan: Breve historia
de la Psicología, de los orígenes a Wundt; Clases de Psicología; y Psicología
general. Estudio en el Instituto
Pedagógico Nacional donde obtuvo el título de profesor en las especialidades de
biología y química y filosofía y psicología. En 1960 se desempeñó como profesor
del Instituto Pedagógico en las cátedras de Psicología, Teorías Psicológicas y
Antropología Filosófica, siendo además jefe del Departamento de Pedagogía de la
misma institución. Como investigador y divulgador del conocimiento escribió
numerosos trabajos que abordan temas propios de la psicología, la filosofía, la
física, la química, etc. Desde 1973 publicó en El Nacional su columna «Reloj de
Arena», en la que se ocupó diversas materias.
Francisco
Tamayo, nació en El Tocuyo, Estado Lara, Venezuela el día 4 de octubre de 1902.medico,
político. Botánico, escritor, investigador y profesor. En 1936 ingresa al Instituto Pedagógico en el que
se gradúa como profesor en ciencias biológicas en 1943 promoción Andrés Bello. Realizó
cursos de especialización en las ciencias biológicas, en Buenos Aires y en la
vecina San Isidro (Argentina) y en Caracas, donde fue alumno de Henry Pittier. Entre
1947 y 1978, ejerció la docencia tanto en el Instituto Pedagógico de Caracas
como en la Universidad Central de Venezuela.como botánico llevó a cabo
exploraciones en diversas regiones de Venezuela para el estudio y clasificación
de la flora; varias plantas venezolanas, descubiertas por él, llevan su nombre.
Fue
cofundador de la Estación Biológica de los Llanos en Calabozo (Edo. Guárico).
Aunque su obra escrita versa fundamentalmente sobre botánica, también realizó
importantes estudios acerca del folklore y el léxico venezolano, especialmente
el de la región del estado Lara. También participó en la reorganización del
herbario del Instituto Universitario Pedagógico de Caracas y en el rescate y
recuperación de la hoya hidrográfica de Tacagua (Distrito Federal).
Muere en
la ciudad de Caracas a los 83 años de edad el día 14 de febrero de 1985).
Felipe Guevara Rojas, Cantaura (Edo. Anzoátegui) 30.6.1878 _ Caracas, 1.9.1916
Guevara Rojas, Felipe Médico (UCV), investigador y catedrático. Ministro
de Instrucción Pública (enero 1913), Guevara Rojas inicia un controvertido plan
general de reformas educativas (Caracas, 1915) prevé el establecimiento de 5
ramas educativas supervisadas por comisiones nacionales (primaria, secundaria,
normalista, superior y especial) y reafirma la libertad de enseñanza en el
país. Creador de la Escuela de Medicina de Caracas (1915)
SERVICIOS
ADICIONALES DEL INSTITUTO PEDAGOGICO DE CARAS
Comedor IPC.
Cyber
librería y papelería. Biblioteca Felipe Guevara Rojas
Actividades culturales, de extensión y otros servicios:
El IPC
ofrece bibliotecas, comedor, cafetín, librería, laboratorio de informática, correo
electrónico, internet, transporte, seguro estudiantil, servicio médico
odontológico, programa de mejoramiento académico-pedagógico, información y
orientación, salas OPSU. Ayudas
económicas: becas, becas deportivas y bolsas de trabajo. Extensión cultural: orfeón, grupo de teatro,
sinfónica, prensa estudiantina, coral, cine, danza folklórica, grupo criollo y
música.
Deportes: béisbol, natación, gimnasia,
kárate, lucha libre, softball, aeróbic, baloncesto, voleibol, atletismo, tenis,
judo, submarinismo, triatlón y artes marciales. Organizaciones estudiantiles: Programa
Estudiante Asesor. Agrupaciones
cívicas: grupos ambientalistas y grupos recreativos.
REFERENCIAS
http://www.ipc.upel.edu.ve/
monumento histórico nacional. |
INSTITUTO
PEDAGOGICO DE CARACAS
30 de septiembre de 1936: El Presidente de
la República Eleazar López Contreras dispuso por decreto ejecutivo la creación
del Instituto Pedagógico Nacional. " Se crea en esta ciudad una Escuela
Normal superior que se denominará Instituto Pedagógico Nacional, destinado a
formar el profesorado para la enseñanza secundaria y normalista; a cooperar con
el perfeccionamiento del profesorado en ejercicio; y a fomentar el estudio
científico de los problemas educacionales y de la orientación vocacional, y
realizar investigaciones pedagógicas sobre educación ".
13 de octubre de 1936: Se promulga el
Primer Reglamento del Instituto Pedagógico Nacional. 16 de octubre de 1936: Comienza la vida
institucional, los estudiantes ocupan una vieja casona ubicada entre Cipreses y
Velásquez para formalizar la inscripción.
30 de septiembre de 1936: PRIMER EDIFICIO
DEL PEDAGÓGICO DE CARACAS. Monumento arquitectónico del pasado reciente,
diseñado para servir de sede al Liceo Caracas (Hoy Andrés Bello), Esta edificación fue diseñada por el
ingeniero – arquitecto Cipriano Domínguez, y surge como consecuencia de uno de
los primeros decretos promulgados por el General Eleazar López Contreras. El 9
de noviembre de 1936:
1938 a
1939: Se crean Los laboratorios de química, física y biología. 8 de agosto de
1940: Se publica en Gaceta Oficial una nueva Ley de Educación en la cual se
considera al Instituto Pedagógico Nacional como establecimiento de Educación
Superior. De este modo después de cuatro años de funcionamiento se regulariza
la situación institucional y se pone a tono similares del país con los
fundamentos señalados en 1936. En el artículo 76 de la mencionada Ley se lee:
" La Educación Superior se suministra en las Universidades o Cátedras
Universitarias y en el Instituto Pedagógico Nacional”.
1947: La
Ley de Educación y su Reglamento, promulgados en este año, se crean la
formación de docentes en las ramas industrial, comercial, artesanal y
artística, cursos de postgrado y de perfeccionamiento.
Antonio
Rojas, quien dirigió el Instituto desde el 16 de septiembre de 1950 hasta
febrero de.
1958 - 1962:
El profesor Manuel Montaner sustituye a Antonio Rojas en la dirección del
instituto.
20 de
enero de 1971: El Presidente de la República, mediante el Decreto N° 519,
promulgó el Reglamento de los Institutos Universitarios y otorgó al Pedagógico
una reglamentación aparte en la Resolución No. 4 de fecha enero de 1972
21 de
septiembre de 1979: Por Resolución Ministerial N° 567 se promulga un nuevo
Reglamento que consagra cambios importantes en el proceso de democratización
institucional. 28 de julio de 1983: Se concreta la creación de la Universidad
Pedagógica mediante el Decreto No. 2176.
3 de
Mayo de 1984: El edificio (histórico) fue decretado monumento histórico
nacional. Este edificio se ha convertido en símbolo de la institución y un hito
urbano para Caracas.
5 de
agosto de 1987: El Consejo Nacional de Universidades da su voz favorable para
la incorporación de los Institutos a la Universidad.
El 28 de
Julio de 1983 fue creada La Universidad Pedagógica Experimental Libertador por
Decreto No.2176 del Ejecutivo Nacional como un homenaje a la memoria del
Libertador Simón Bolivar en el Bicentenario de su nacimiento.
La
incorporación de los Institutos Oficiales de Formación Docente a la Universidad
se estableció mediante Resolución No. 22 de fecha 28 de Enero de 1988 y se hizo
efectiva el 27 de Junio del mismo año con la firma del Acta de Consolidación, en
la Iglesia San Francisco, de la Ciudad de Caracas.
Este
proceso de integración unió a todos los Institutos Oficiales de Formación
Docente conocidos como los Institutos Pedagógicos de: Caracas, creado en 1936,
Barquisimeto, 1959, Maturín y “Rafael Alberto Escobar Lara” (Maracay), 1971; y
el de Miranda “José Manuel Siso Martínez”, en 1976. Igualmente se incorporó a
la Universidad el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio con sus respectivos Núcleos Académicos, el Centro
de Capacitación Docente El Mácaro, creado en 1938 y el Gervasio Rubio, creado
en 1952, como el Centro Interamericano de Educación Rural (CIER). En 1990 éstos
últimos pasaron a formar parte de la Universidad como Institutos Pedagógicos
independientes. En 1992, igualmente, se incorpora el Instituto Universitario
Pedagógico “Monseñor Rafael Arias Blanco” en calidad de Instituto asociado a la
Universidad.
la UPEL en
Noviembre de 1983, se constituyó como Sede Rectoral con el nombramiento del
Rector, del Vicerrector de Docencia y del Vicerrector de Investigación y
Posgrado. Posteriormente, en 1984, se designó al Vicerrector de Extensión y al
Secretario.
GALERIA
3 de
Mayo de 1984: El edificio (histórico, foto derecha) fue decretado monumento histórico nacional.
Torre docente
cuenta con 11 piso donde se pueden encontrar las 21 especialidades que ofrece
esta institución tales como artes plásticas, Biología, Castellano Latín y
Literatura, Ciencias de la tierra, Dibujo técnico, Educación comercial, Educación
Especial en Dificultades del Aprendizaje, Educación Física, Educación integral,
Educación Preescolar, Educación Especial en Retardo Mental, Física, Francés, Geografía
e Historia, Informática, Ingles y Matemática. Además el IPC, ofrece
especialidades de Posgrado, Maestría con Menciones, Maestrías sin Menciones y
doctorado en educación.
La cartelera de la torre docente
se encuentra en el piso1 de la torre docente.
El IPC
ofrece deportes como: béisbol, natación, gimnasia, kárate, lucha libre,
softball, aeróbic, baloncesto, voleibol, atletismo, tenis, judo, submarinismo,
triatlón y artes marciales. Dichas actividades se realizan frente al edificio
histórico donde se encuentra la coordinación de deporte.
Departamento
de educación física cuenta con la sala de maquinas 10 en total.
La Federación
de centros de estudiantes del IPC.
PERSONALIDADES DEL INSTITUTO PEDAGOGICO DE CARACAS
Ignacio Burk
Ignacio
Burk (Núremberg, Alemania, 24 de enero de 1905 - Caracas, Venezuela, 2 de julio
de 1984), Sacerdote, filósofo, educador y escritor venezolano. Autor de
diversas obras acerca de la psicología entre las que destacan: Breve historia
de la Psicología, de los orígenes a Wundt; Clases de Psicología; y Psicología
general. Estudio en el Instituto
Pedagógico Nacional donde obtuvo el título de profesor en las especialidades de
biología y química y filosofía y psicología. En 1960 se desempeñó como profesor
del Instituto Pedagógico en las cátedras de Psicología, Teorías Psicológicas y
Antropología Filosófica, siendo además jefe del Departamento de Pedagogía de la
misma institución. Como investigador y divulgador del conocimiento escribió
numerosos trabajos que abordan temas propios de la psicología, la filosofía, la
física, la química, etc. Desde 1973 publicó en El Nacional su columna «Reloj de
Arena», en la que se ocupó diversas materias.
Francisco
Tamayo, nació en El Tocuyo, Estado Lara, Venezuela el día 4 de octubre de 1902.medico,
político. Botánico, escritor, investigador y profesor. En 1936 ingresa al Instituto Pedagógico en el que
se gradúa como profesor en ciencias biológicas en 1943 promoción Andrés Bello. Realizó
cursos de especialización en las ciencias biológicas, en Buenos Aires y en la
vecina San Isidro (Argentina) y en Caracas, donde fue alumno de Henry Pittier. Entre
1947 y 1978, ejerció la docencia tanto en el Instituto Pedagógico de Caracas
como en la Universidad Central de Venezuela.como botánico llevó a cabo
exploraciones en diversas regiones de Venezuela para el estudio y clasificación
de la flora; varias plantas venezolanas, descubiertas por él, llevan su nombre.
Fue
cofundador de la Estación Biológica de los Llanos en Calabozo (Edo. Guárico).
Aunque su obra escrita versa fundamentalmente sobre botánica, también realizó
importantes estudios acerca del folklore y el léxico venezolano, especialmente
el de la región del estado Lara. También participó en la reorganización del
herbario del Instituto Universitario Pedagógico de Caracas y en el rescate y
recuperación de la hoya hidrográfica de Tacagua (Distrito Federal).
Muere en
la ciudad de Caracas a los 83 años de edad el día 14 de febrero de 1985).
Felipe Guevara Rojas, Cantaura (Edo. Anzoátegui) 30.6.1878 _ Caracas, 1.9.1916
Guevara Rojas, Felipe Médico (UCV), investigador y catedrático. Ministro
de Instrucción Pública (enero 1913), Guevara Rojas inicia un controvertido plan
general de reformas educativas (Caracas, 1915) prevé el establecimiento de 5
ramas educativas supervisadas por comisiones nacionales (primaria, secundaria,
normalista, superior y especial) y reafirma la libertad de enseñanza en el
país. Creador de la Escuela de Medicina de Caracas (1915)
SERVICIOS
ADICIONALES DEL INSTITUTO PEDAGOGICO DE CARAS
Comedor IPC.
Cyber
librería y papelería. Biblioteca Felipe Guevara Rojas
Actividades culturales, de extensión y otros servicios:
El IPC
ofrece bibliotecas, comedor, cafetín, librería, laboratorio de informática, correo
electrónico, internet, transporte, seguro estudiantil, servicio médico
odontológico, programa de mejoramiento académico-pedagógico, información y
orientación, salas OPSU. Ayudas
económicas: becas, becas deportivas y bolsas de trabajo. Extensión cultural: orfeón, grupo de teatro,
sinfónica, prensa estudiantina, coral, cine, danza folklórica, grupo criollo y
música.
Deportes: béisbol, natación, gimnasia,
kárate, lucha libre, softball, aeróbic, baloncesto, voleibol, atletismo, tenis,
judo, submarinismo, triatlón y artes marciales. Organizaciones estudiantiles: Programa
Estudiante Asesor. Agrupaciones
cívicas: grupos ambientalistas y grupos recreativos.
REFERENCIAS
http://www.ipc.upel.edu.ve/
monumento histórico nacional. |
Muere en Caracas el 18.09.1954.
Artista y pintor, la obra de Armando Reverón, realizada
en gran parte en el Litoral Central de Venezuela, capta y transmite
toda la luminosidad del trópico. Asimismo, Reverón fue miembro
sobresaliente de la Academia de Bellas Artes, junto a figuras de la
talla de Manuel Cabré, Antonio Edmundo Monsanto y César Prieto. En
cuanto a su infancia, se sabe por testimonios de la época, que a los
pocos años de haber nacido en Caracas fue dado en crianza por su madre a
un matrimonio de Valencia, los Rodríguez Zocca, quienes se ocuparon de
su primera educación. Su tío-abuelo materno, Ricardo Montilla, quien
había estudiado pintura en Nueva York, fue la persona que contribuyó de
manera definitiva a despertar su vocación artística. En 1904, vive con
su madre en Caracas y en 1908, se inscribe en la Academia de Bellas
Artes, donde tiene como profesores a Antonio Herrera Toro, Emilio Mauri y
Pedro Zerpa. Su rendimiento le valió la recomendación de sus profesores
para obtener, al finalizar el curso de 1911, una pensión de estudios en
Europa. Este mismo año, viaja a España y se dirige a Barcelona, donde
ingresa a la Escuela de Artes y Oficios. En 1912, hace un breve retorno a
Caracas; de nuevo en España, entra a la Academia de San Fernando en
Madrid. De acuerdo con algunos estudiosos de su vida y obra, la capital
española dejó una profunda huella en su espíritu; siendo cautivado
además por el universo de Francisco Goya. Más tarde, recordará su paso
por el taller de Moreno Carbonero, pintor un tanto extravagante, maestro
de Salvador Dalí.
Regresa a Venezuela a mediados de 1915. Ya en Caracas,
retoma su trabajo mientras asiste a las sesiones del exclusivo Círculo
de Bellas Artes. Aunque estaba ausente de Caracas para el momento de la
creación del Círculo, los fundadores de éste le consideraban como uno de
los suyos. En 1916, Reverón pinta al aire libre sus primeros paisajes
resueltos dentro de una tonalidad azul. Poco después se traslada a La
Guaira donde vive de dar clases privadas de dibujo y pintura. Allí
conoce en el carnaval de 1918 Juanita Mota, quien sería su modelo e
inseparable compañera. También en La Guaira, se encuentra al pintor de
origen ruso Nicolás Ferdinandov, a quien había conocido en Caracas el
año anterior. Durante este tiempo Reverón visita con frecuencia el
rancho de pescadores que el pintor ruso ocupaba en Punta de Mulatos.
Siguiendo los consejos de Ferdinandov, Reverón decide instalarse en el
litoral, iniciando con esto una nueva etapa en su vida y en su obra.
Para 1921, vive en un rancho de la playa, en el sector de Las Quince
Letras.
Los Baños de Macuto
Poco tiempo después se muda y comienza a construir, un
poco al sur, el castillete que le serviría de morada para el resto de su
vida. Esta decisión coincidió también con un cambio de conducta y por
supuesto, una transformación de sus conceptos artísticos. En este
período, al adoptar hábitos primitivos y desvinculado de la ciudad,
Reverón pudo desarrollar una percepción más profunda de la naturaleza y
esto lo llevó a emplear un método de pintar, así como a adoptar
procedimientos y materiales que se adecuaban a su afán de representar la
atmósfera del paisaje bajo efectos del deslumbramiento producido por la
luz directa del sol. Además, creó valores cromáticos e ideó nuevos
soportes, utilizando elementos autóctonos. Entró así a lo que el crítico
Alfredo Boulton llamó su “Época Blanca”, ubicada aproximadamente entre
1924 y 1932. En 1933, se le hizo un primer reconocimiento, al realizarse
una exposición de su obra en el Ateneo de Caracas, que luego fue
presentada en la galería Katia Granoff de París. A comienzos de 1940,
inició su “período sepia”, al que correspondería un conjunto de lienzos
pintados en el litoral y en puerto de La Guaira y en donde los tonos
marrones del soporte de coleto constituyen el valor cromático dominante
de la composición; paisajes de mar y tierra donde destacan las marinas
del playón, a los que siguió un período depresivo tras sufrir el artista
una crisis psicótica que obligó a su reclusión en el sanatorio San
Jorge, de José María Finol. Recuperado, no volvió a pintar como antes. A
partir de este momento, se refugió en un universo mágico que, en torno a
objetos y muñecas creados por él, dio origen a la última y delirante
etapa expresionista de su obra; etapa figurativa caracterizada por el
empleo de materiales tales como tizas, creyones y por una fantasía
teatral que se tornaba más y más incontrolable pero que, a través de un
dibujo que aspiraba a la corrección académica, buscaba restituir el
equilibrio emocional de Reverón.
La última de sus crisis tiene lugar en 1953, siendo
internado nuevamente en la clínica de Báez Finol, el mismo año en que le
era conferido el Premio Nacional de Pintura. Confortado por este tardío
estímulo, trabajaba con ahínco para una exposición que había anunciado
el Museo de Bellas Artes, cuando le sobrevino la muerte mientras se
encontraba en el sanatorio San Jorge.
No hay comentarios:
Publicar un comentario